¿Cómo etiquetar tus velas artesanales para venderlas con éxito?

¿Cómo etiquetar tus velas artesanales para venderlas con éxito?

Ya lograste lo más importante: creaste una vela perfecta, y ahora estás lista para comenzar a vender. Pero de repente surge una nueva duda:
¿Y ahora cómo la etiqueto?
¿Qué es obligatorio? ¿Qué tamaño debe tener la etiqueta? ¿Qué información incluyo? ¿Cómo hago que mi producto se vea profesional?

¡No te preocupes! En CandleCraft te ayudamos a resolver todas esas preguntas para que tus etiquetas reflejen la calidad de tu vela y el amor que hay detrás de tu marca.


⚖️ ¿Qué es obligatorio por ley en las etiquetas?

En México, no existe una normativa tan estricta como en otros países, pero es importante seguir buenas prácticas para garantizar la seguridad del consumidor y proteger tu emprendimiento. Las recomendaciones internacionales, como las del estándar ASTM, sugieren incluir al menos lo siguiente:

  • 🔥 "Encender bajo supervisión"

  • 🚫 "Mantener lejos de objetos inflamables"

  • 🐶👶 "Mantener fuera del alcance de niños y mascotas"

En CandleCraft te recomendamos siempre poner las etiquetas de seguridad y colocarlas en la base de tus velas. Cubre estas recomendaciones y da un toque profesional a tu producto.


🧾 ¿Qué más debería incluir la etiqueta?

Aunque lo anterior es lo mínimo, incluir información adicional ayuda a que tus clientes te recuerden, vuelvan a comprar y compartan tu marca. Aquí te dejamos una guía práctica de lo que puedes (¡y deberías!) agregar:

✅ Información esencial:

  • Nombre de tu marca o empresa

  • Logotipo (si tienes uno)

  • Información de contacto (Instagram, página web, WhatsApp, etc.)

  • Peso de la vela (en gramos)

  • Nombre del aroma

🌟 Información adicional que suma:

  • Tiempo estimado de quemado (ej. “Duración: 30 horas”)

  • Frases como: “Vertida a mano”, “Hecha en México”, “Con amor desde [tu ciudad]”

  • Historia breve de la vela o sobre ti (ideal en etiquetas más grandes o como parte del empaque)

  • Ilustraciones, íconos o gráficos (solo si no saturan el diseño)

Tip CandleCraft: ¡Menos es más! Usa una fuente legible, evita cursivas muy decoradas y asegúrate de que el texto sea claro, incluso en tamaños pequeños.


📏 ¿Cómo elegir el tamaño ideal de etiqueta?

Una buena regla general:

  • Etiquetas redondas: que cubran aproximadamente el 40% de la superficie visible del frasco.

  • Etiquetas rectangulares: que ocupen un solo lado, dejando espacio para que la luz de la vela brille.

Para no equivocarte al comprar, puedes hacer pruebas con papel:

  1. Corta un pedazo de papel al tamaño que imaginas.

  2. Pégalo con cinta al frasco.

  3. Observa si se ve bien equilibrado.

  4. Ajusta el tamaño y repite hasta que encuentres el ideal.

  5. ¡Mide y busca etiquetas de esa medida!

📍 ¿Dónde colocar las etiquetas?

  • 🔽 Etiqueta de seguridad (quemado): Siempre en la parte inferior del frasco.

  • 🏷️ Etiqueta principal: En el frente del frasco, visible y estética.

  • 🎁 Opcional: En tapa o empaque exterior (ten en cuenta que muchas veces se desechan).

🖨️ ¿Imprimirlas tú o pedirlas ya hechas?

Ambas opciones son válidas, y cada una tiene sus pros y contras:

💻 Imprimir tú misma:

  • Ideal para comenzar con poco presupuesto.

  • Puedes hacer cambios fácilmente.

  • Usa una impresora láser para que luzcan más profesionales y duren más.

📦 Mandar imprimir:

  • Ahorras tiempo.

  • Calidad de papel y acabado superior.

  • Cuidado con los mínimos de pedido (algunas imprentas exigen cierto volumen).

Herramientas recomendadas:
Puedes diseñarlas en Canva, Avery o usar plantillas de Online Labels. Muchos de estos servicios también ofrecen impresión profesional y envío.


🎨 ¡Haz que tu etiqueta refleje tu marca!

La etiqueta es una extensión de tu identidad como artesana. Úsala para contar tu historia, diferenciarte y emocionar a quien reciba tu vela. Ya sea minimalista, rústica, colorida o natural, tu etiqueta puede ser lo que enamore al cliente antes incluso de encender la vela.

Regresar al blog

Deja un comentario

Ten en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de que se publiquen.